Colombia, 04 de Abril del 2025

El puerto de Cartagena: líder en conectividad y movimiento de carga en Latinoamérica

Submitted by admin on
Colombia, 04 de Abril del 2025

¿Por qué el puerto de Cartagena es líder en movimiento de carga y conectividad?

Por
Stefany Paola Marulanda, miembro del Equipo Legiscomex
Puerto de Cartagena (1)

El comercio exterior es el motor del crecimiento económico mundial y la eficiencia portuaria juega un papel crucial en la competitividad de los países. En el reciente Índice de Conectividad de Transporte Marítimo (LSCI, por sus siglas en inglés) la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) midió la capacidad de los puertos en el transporte de contenedores de 20 pies a nivel mundial, conexiones directas, frecuencia de recaladas semanales, diversidad de compañías proveedoras de servicios, servicios ofrecidos, capacidad total de carga desplegada y el tamaño de los barcos que pueden ser atendidos.

 

Dentro de esta calificación, el puerto de Cartagena se consolidó como el mejor de Latinoamérica y fue clasificado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como el puerto con mayor movimiento de carga. ¿Qué hace que este puerto sea líder en movimiento de carga y conectividad?

 

El puerto de Cartagena es un punto de enlace estratégico para todo el continente americano, su ubicación a orillas del mar Caribe y su cercanía al Canal de Panamá lo convierte en una de las más importantes rutas del comercio marítimo internacional y en una de las principales plataformas logísticas y portuarias del Gran Caribe.

 

Según datos publicado por el Grupo Puerto de Cartagena, a través de sus dos terminales, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar se reciben 25 líneas navieras y tienen conexión con 840 puertos en 150 países, facilitando el tránsito y el transbordo de mercancías importadas y exportadas mediante cuatro rutas de vital importancia para el comercio mundial: la ruta sur Pacífico - Europa Norte, Asia – Costa Este de Norteamérica y Mercosur – golfo de México. 

 

Gracias a su infraestructura y capacidad operativa, el puerto cuenta con terminales especializadas para distintos tipos de carga, incluyendo contenedores, graneles líquidos y sólidos, carga general y vehículos; dispone de equipos de última tecnología para la carga y descarga de mercancías, lo que garantiza eficiencia y rapidez en sus operaciones. Adicionalmente, sus profundos canales de acceso permiten recibir embarcaciones de gran tamaño, consolidándolo como un punto de referencia en la región ya que en sus dos terminales atienden buques de última generación que cruzan el Canal de Panamá y están preparadas para movilizar más de cinco millones de contenedores al año.

 

El puerto de Cartagena en cifras 

 

De acuerdo al estudio realizado por la CEPAL, el Grupo Puerto de Cartagena finalizó el 2024 con un movimiento histórico de 3.701.044 TEUs (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) registrando un incremento del 12% frente a lo movilizado en el 2023, consolidándose como la principal plataforma logística y portuaria de Latinoamérica y el Caribe en volumen de contenedores movilizados.

Fuente: Grupo Puerto de Cartagena

 

Según datos registrados por la Superintendencia de Transporte (Supertransporte), durante el 2024, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena movilizó 7,7 millones de toneladas de carga, presentando un crecimiento del 28,2% en comparación al año anterior. Del total de la carga movilizada, el 43% fueron exportaciones y el 57% restante importaciones.

 

Entre enero y diciembre del 2024, los principales productos exportados por la Sociedad Portuaria corresponden a: menaje doméstico, con 446.022 toneladas; polietileno y materiales plásticos, con 260.658 toneladas; café excelso, con 67.934 toneladas; productos químicos industriales, con 28.918 toneladas y frutas y legumbres, con 25.356 toneladas. Las exportaciones se movilizaron en su mayoría hacia Brasil con un 29,8%, EE UU con 26,7% y Panamá con una participación del 23,6%.

 

Principales productos exportados 

Enero - Diciembre 2024

Toneladas

Participación (%)

Menaje doméstico

446.022

47,6

Polietileno y materiales plásticos

260.648

27,8

Café excelso

67.934

7,2

Productos químicos industriales

28.918

3,1

Frutas y legumbres

25.356

2,7

Materiales de construcción

23.726

2,5

Papel y cartón

18.040

1,9

Productos de aseo

14.981

1,6

Productos alimenticios

14.406

1,5

Botellas y envases

6.621

0,7

Productos medicinales y farmacéuticos

4.525

0,5

Minerales no metalúrgicos y derivados

602

0,1

Otros productos

26.185

2,8

Total productos exportados

937.934

100

Fuente: Elaborado por Legiscomex con información de la Supertransporte

 

En cuanto a la carga importada, entre enero y diciembre del 2024, esta creció un 20,6% en comparación al 2023. Los principales productos importados fueron: menaje doméstico, con 877.293 toneladas; polietileno y materiales plásticos, con 120.111 toneladas; productos alimenticios, con 95.343 toneladas; azúcar y preparados de azúcar y miel, con 93.696 toneladas y carnes y preparados de carne, con 85.609 toneladas. Los principales países de donde ingresaron las importaciones corresponden a EE UU con 43,4%, Brasil con 26,6% y China con 5,3%.

 

Principales productos importados 

Enero - Diciembre  2024

Toneladas

Participación (%)

Menaje doméstico

877.293

53,3

Polietileno y materiales plásticos

120.111

7,3

Productos alimenticios

95.343

5,8

Azúcar y preparados de azúcar y miel

93.696

5,7

Carnes y preparados de carne

85.609

5,2

Productos químicos industriales

61.037

4,1

Papel y cartón

54.678

3,3

Repuestos en general

40.087

2,4

Azulejos y cerámicas

16.063

1

Cereales, granos y sus preparados

14.535

0,9

Artículos confeccionados de fibras textiles

14.051

0,9

Productos lácteos y huevos de aves

9.425

0,6

Otros productos

156.640

9,5

Total productos importados

1.664.559

100

Fuente: Elaborado por Legiscomex con información de la Supertransporte

 

El puerto de Cartagena juega un papel crucial en el crecimiento del comercio internacional del país, está consolidado como un eslabón logístico y sus condiciones lo posicionan como el corazón estratégico del Caribe; su moderna infraestructura, las inversiones en tecnología para mejorar la trazabilidad de la carga y reducir los tiempos de operación, la implementación de iniciativas de sostenibilidad ambiental (reducción de emisiones contaminantes y programas de conservación de la biodiversidad marina) mantienen al puerto como uno de los más competitivos de la región siendo reconocido internacionalmente por su eficiencia y altos estándares de seguridad.

 

En el Módulo Logístico de Legiscomex podrás conocer la regulación en materia de transporte de carga en Colombia por vía terrestre, marítima o aérea. Consúltalo aquí https://bit.ly/4glcY6s