Colombia, 14 de Marzo del 2025

Los cultivos de arroz en Colombia en riesgo ante el crecimiento de las importaciones

Submitted by admin on
Colombia, 14 de Marzo del 2025

El cultivo de arroz en Colombia enfrenta un reto por el aumento de las importaciones

Por
Equipo Legiscomex
arroz

El sector arrocero en Colombia enfrenta una grave crisis debido al incremento de las importaciones de este producto. Los agricultores, que han sido el pilar de la seguridad alimentaria del país, se ven amenazados por la competencia desleal de arroz importado a precios más bajos. Esta situación ha generado un impacto negativo en la economía de los productores nacionales y en el cultivo de arroz en Colombia, razón por la cual han alzado su voz para exigir medidas urgentes por parte del Gobierno.

 

Según la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), es imperativo que se tomen acciones para mejorar el precio de compra de la cosecha nacional, reducir la tasa por uso del agua y activar una salvaguardia a las importaciones, con estas medidas se busca proteger a los agricultores y garantizar la sostenibilidad del sector arrocero en el país.

 

Dentro de los principales problemas que enfrentan los productores de arroz se destacan la reducción en el precio de compra de la cosecha, debido a la llegada de grandes volúmenes de arroz importado ha deprimido los precios en el mercado local, afectando directamente los ingresos de los agricultores colombianos. A esto se suma el alto costo de producción, que incluye insumos agrícolas, mano de obra y, en especial, las tasas por el uso del agua, un recurso fundamental para el cultivo del arroz.

 

Ante esta difícil situación, Fedearroz solicitó al Gobierno la implementación de medidas urgentes para mitigar los efectos negativos de las importaciones. Entre sus principales peticiones se encuentran mejorar el precio de compra de la cosecha nacional, para que los agricultores reciban una retribución justa por su trabajo y puedan continuar produciendo; reducir la tasa por uso del agua, ya que este es un insumo esencial para el cultivo de arroz y su costo elevado afecta la competitividad de los productores locales; y activar una salvaguardia a las importaciones, con el fin de evitar que el mercado nacional se inunde de arroz extranjero a precios más bajos, lo que pone en riesgo la producción interna.

 

Si no se toman medidas urgentes, las afectaciones al sector arrocero podrían derivar en graves consecuencias económicas y sociales, tales como la pérdida de empleo rural, ya que miles de familias dependen de esta actividad como principal fuente de ingresos; la dependencia del arroz importado, pues si la producción nacional colapsa, Colombia quedaría a merced del mercado internacional, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria del país; y la reducción de la inversión en el sector agropecuario, debido a que la incertidumbre y la falta de apoyo gubernamental desmotivan la inversión en el agro, afectando la modernización y productividad del sector.

 

En el último año, Colombia registró un incremento significativo en sus importaciones de arroz, lo que sugiere un posible sobreabastecimiento del mercado interno. En el 2024, las compras externas de este cereal ascendieron a USD141,41 millones, mientras que en el 2023 totalizaron en USD87,72 millones, lo que representó un aumento del 61,2%, EE UU fue el principal proveedor, con ventas por USD80,81 millones, seguido por Ecuador, con USD48,25 millones y Perú, con USD9,75 millones. 

 

El crecimiento de las importaciones está directamente relacionado con los acuerdos comerciales vigentes, que han facilitado la entrada de arroz desde países con los que Colombia mantiene tratados y convenios, adicionalmente los productores nacionales enfrentan una competencia desleal y dificultades cada vez mayores para comercializar su cosecha a precios justos.

 

 

El Gobierno y los actores del comercio exterior tienen la responsabilidad de encontrar un balance entre la apertura comercial y la protección de la producción nacional. La adopción de medidas como la aplicación de salvaguardias, el fortalecimiento de la infraestructura agroindustrial y la regulación de las importaciones puede marcar la diferencia entre la recuperación o el colapso del sector arrocero en Colombia. En un mundo globalizado, el comercio exterior debe ser una herramienta de crecimiento, no una amenaza para quienes trabajan la tierra con esfuerzo y dedicación.

 

Para obtener información detallada sobre las importaciones de arroz y otros productos en Colombia, consulta el módulo Ranking de Importaciones y Exportaciones. Aquí encontrarás información clave sobre los principales países proveedores, montos de importación y tendencias del mercado que impactan la economía nacional.